El DNU de Milei sobre el FMI deja más preguntas que respuestas: montos inciertos, condiciones ocultas y un pacto sin control del Congreso
El Gobierno firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia para avanzar con el nuevo acuerdo con el FMI sin precisar detalles clave como el monto total, las condiciones del préstamo y las metas económicas exigidas.
El presidente Javier Milei selló un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), evitando así el debate en el Congreso. La decisión busca refinanciar los compromisos de deuda, pero deja sin responder interrogantes claves sobre el impacto del programa en la economía argentina.
El acuerdo se enmarca dentro de un Programa de Facilidades Extendidas (EFF) con vencimiento en 2035 y establece un período de gracia de cuatro años y medio antes de iniciar los pagos. Sin embargo, el DNU omite información fundamental, como el monto total del financiamiento, la tasa de interés y las condiciones macroeconómicas impuestas por el FMI.
Entre las omisiones más preocupantes del acuerdo están:
-El monto exacto del préstamo: No se especifica cuánto dinero otorgará el FMI en términos netos ni cuánto será destinado a fortalecer las reservas del Banco Central.
-Tasas de interés y condiciones: No se aclara el costo del financiamiento ni los requerimientos que deberá cumplir Argentina.
-Metas económicas impuestas: Como en acuerdos anteriores, el FMI suele exigir compromisos en materia fiscal, monetaria y cambiaria, pero estas condiciones no fueron detalladas.
-Cronograma de desembolsos: Se desconoce cómo se distribuirán los fondos y si habrá revisiones trimestrales del organismo para liberar nuevos tramos de dinero.
Según estimaciones del banco UBS, el FMI podría aportar hasta USD 8.000 millones adicionales, lo que ayudaría a fortalecer reservas y avanzar en la eliminación del cepo cambiario. Sin embargo, sin precisiones oficiales, el alcance real del acuerdo sigue siendo incierto.
El Gobierno sostiene que la operación no implica nueva deuda, sino un reordenamiento de pasivos, ya que los fondos se destinarán a cancelar deuda con el Banco Central, priorizando letras intransferibles en dólares; y a cubrir vencimientos del acuerdo previo de 2022, que comprometía pagos de USD 12.000 millones en capital y USD 9.000 millones en intereses hasta 2026.
Pese a la incertidumbre sobre los detalles del pacto, el mercado reaccionó con optimismo, interpretando el acuerdo como un paso necesario para liberar el cepo y estabilizar la economía. La directora de comunicaciones del FMI, Julie Kozack, destacó los “avances constructivos” en la negociación, aunque no dio detalles sobre el programa.
Mientras tanto, el escenario político sigue en tensión. La oposición ya presentó una denuncia penal contra Milei por el uso del DNU para firmar el acuerdo sin tratamiento legislativo. La discusión en el Congreso promete ser una de las principales batallas políticas de los próximos meses.