Mercados: las acciones argentinas caen hasta un 7% en medio de la incertidumbre internacional
La Bolsa porteña abre con una baja del 4,1%, los bonos soberanos retroceden un 1% y el riesgo país se sitúa en 635 puntos básicos, en un contexto de tensiones comerciales globales.
Los mercados internacionales arrancaron febrero con las pantallas en rojo tras la reciente firma del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de una nueva política arancelaria para productos provenientes de México, Canadá y China. La medida, que avivó temores de una posible guerra comercial y fortaleció al dólar a nivel global, tuvo un impacto inmediato en la Argentina.
En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval abrió la jornada con una caída del 4,1%, situándose en 2.459.713 unidades (equivalentes a unos US$2.081 ajustando por el dólar contado con liquidación). Entre las acciones más afectadas se destacan Edenor, que retrocedió un 7,8%, Aluar con una baja del 7% y BBVA, que se deslizó un 4,8%. Las acciones argentinas cotizadas en el exterior, como los ADR de Mercado Libre, también sufrieron caídas: Mercado Libre bajó un 4%, seguido por Edenor (-4%), Pampa Energía (-3,9%), Telecom Argentina (-3,8%) e IRSA (-3,4%).
El escenario global de volatilidad y la reciente escalada en los aranceles han llevado a que el riesgo país se sitúe en 635 puntos básicos, lo que refleja la preocupación de los inversores ante la posibilidad de que la tensión comercial afecte tanto el crecimiento económico argentino como a la estabilidad macroeconómica.
En el ámbito cambiario, la fortaleza del dólar se hace evidente: el dólar MEP se negocia a $1.180,42, con un avance diario de $15,6 (1,3%), mientras que el contado con liquidación se cotiza a $1.190,67, un alza de $5,35 respecto al cierre del viernes. Por su parte, el dólar blue se mueve en torno a los $1.225, con un incremento moderado de $5.
En declaraciones, el ministro de Economía, Luis Caputo, enfatizó que “siempre contemplamos la posibilidad de shocks externos” y destacó la importancia de mantener un orden fiscal y monetario riguroso para enfrentar la volatilidad global. “Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para lograr el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”, afirmó, subrayando la necesidad de fortalecer la confianza de los mercados en la política económica del gobierno.
La incertidumbre internacional, impulsada por el proteccionismo de Estados Unidos y la guerra tecnológico-comercial con China, continúa afectando tanto a los mercados locales como a las expectativas de crecimiento, lo que se refleja en la volatilidad y en la caída de las acciones y bonos soberanos en el país.