EN VIVO

Llegan a la Argentina “cajas sorpresa”: una startup con hasta 65% de descuentos en alimentos

La startup, que ya opera en Chile y México, desembarca en Argentina a través de una alianza con Cencosud, ofreciendo paquetes de alimentos con descuentos de hasta el 65% para reducir el desperdicio en supermercados y locales gastronómicos.

Una nueva apuesta tecnológica para frenar el desperdicio alimentario llega a Argentina. Una aplicación, que conecta a supermercados, restaurantes, panaderías y otros comercios con consumidores interesados en adquirir excedentes de alimentos a precios reducidos, pone en marcha un modelo de negocio innovador. Los establecimientos registran sus productos excedentes y los ofrecen en “cajas sorpresa” con descuentos que oscilan entre el 50% y el 65%, lo que permite a los usuarios acceder a alimentos en buen estado a precios muy competitivos.

El funcionamiento es sencillo: al crear un usuario en la app, se pueden explorar las opciones disponibles en supermercados cercanos a la ubicación registrada, elegir una categoría de alimentos (como frutas y verduras, lácteos, pastelería o fiambrería), añadir la caja seleccionada al carro de compras, seleccionar el método de pago y retirar el paquete sorpresa en el local elegido.

La idea surgió en 2020 a partir de la inquietud personal del cofundador y CEO, Kim Durand, quien, tras trabajar en Uber y desempeñarse como Gerente General de Uber Eats en México, se percató de la enorme cantidad de comida desperdiciada en cada restaurante. En el caso argentino, el potencial es bastante alto, ya que el contexto económico en el país es tal que los consumidores buscan alternativas más asequibles constantemente.

El impacto del desperdicio de alimentos es considerable. Según la FAO, en Argentina se pierden cada año 16 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale al 12,5% de la producción agroalimentaria del país. En un mundo donde 1 de cada 9 personas vive en condiciones de inseguridad alimentaria, iniciativas que transforman los excedentes en opciones accesibles son fundamentales.

Operando como un marketplace, la aplicación cobra una comisión a los comercios por cada venta realizada a través de la plataforma. Con más de 3 millones de descargas y más de 2.000 negocios afiliados, la startup ha logrado rescatar más de 5.500 toneladas de comida, evitando la emisión de más de 14.200.000 kg de CO₂. Con presencia en 24 ciudades mexicanas y 14 regiones de Chile, la empresa aspira a replicar su éxito en Argentina.

El desembarco en territorio argentino se dará a través de una alianza estratégica con Cencosud, que permitirá iniciar operaciones en tres establecimientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Disco Uriburu en Recoleta, Vea en Avenida Córdoba, Palermo, y el supermercado Jumbo en el shopping Unicenter. Durand proyecta que, para marzo, la app operará en más de 30 tiendas, y espera cerrar 2025 con más de 300 establecimientos en todo el país.

La innovación radica en transformar el excedente de alimentos en una opción económica para comer, a la vez que se contribuye a la reducción de la huella de carbono y se impulsa la sostenibilidad. Con este nuevo sistema de “cajas sorpresa”, la tecnología se pone al servicio de la economía circular y del bienestar social, marcando una tendencia que podría redefinir el sector alimentario en la región.

Scroll al inicio