El Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA) anunciaron una serie de cambios que permiten a los comercios exhibir precios en dólares y aceptar pagos con tarjeta de débito en esa moneda. La medida, opcional para los negocios, busca agilizar el consumo e ingresar dólares al sistema argentino.
1. Precios en dólares: A partir de ahora, se podrán mostrar valores en pesos y en moneda extranjera con igual relevancia. Aunque no será obligatorio, se espera que sectores que suelen operar en dólares (como autos, embarcaciones e inmuebles) adopten esta modalidad.
2. Tarjetas de débito: Desde el 28 de febrero, los bancos deben habilitar el pago en dólares con tarjetas de débito vinculadas a cuentas en esa moneda. Los costos serán los mismos que las operaciones en pesos y el comercio recibirá directamente el pago en dólares.
3. Funcionamiento del sistema: No se emitirán nuevas tarjetas. Quienes ya tengan cuenta y tarjeta en dólares podrán elegir con qué moneda abonan. Será el comercio quien decida si acepta este tipo de pago.
4. Competencia de monedas: El objetivo oficial es generar un “mercado bimonetario” en el que consumidores y empresas elijan entre pesos y dólares, sin que esto afecte el mercado cambiario, ya que no se trata de convertir divisas.
5. Dólares del blanqueo: Aunque las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) no se usarán directamente para compras, se podrán transferir esos fondos a cuentas en dólares comunes y destinarse al consumo, ampliando la circulación de la moneda extranjera en el mercado interno.
En conclusión, estas medidas buscan fomentar una mayor flexibilidad en las transacciones comerciales y atraer dólares al circuito formal. Si bien los cambios pueden dinamizar la economía y ampliar las opciones de pago para los consumidores, su alcance real dependerá de la adopción efectiva por parte de comercios y bancos, en un escenario aún marcado por la volatilidad cambiaria y la inflación. Además, dependerá también de la voluntad de las personas para dejar de ahorrar sus dólares y empezar a gastarlos en el sistema económico argentino.