Por primera vez en cinco años, la brecha entre el dólar blue y el oficial se redujo a cero, con ambos cotizando a $1040. Este fenómeno responde al blanqueo de capitales, el superávit fiscal y el atractivo del “carry trade”. ¿Es sostenible este escenario en el tiempo?
Mirá por qué baja el dólar https://www.instagram.com/p/DDYHwR9yR8v/
El pasado viernes, el dólar blue alcanzó un precio histórico al cotizar al mismo valor que el dólar oficial: $1040. Este hecho, inédito en los últimos cinco años, marca un cambio significativo en el panorama cambiario argentino. Pero, ¿qué está detrás de esta situación?
Hay tres factores principales que explican esta paridad. En primer lugar, el reciente blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno permitió el ingreso de unos US$20.000 millones al sistema financiero. Una gran parte de estos fondos se volcó al mercado de valores, incentivada por beneficios fiscales para quienes mantengan más de US$100.000 invertidos hasta diciembre de 2025, lo que redujo la presión sobre el mercado paralelo.
En segundo lugar, el superávit fiscal logrado en los últimos meses es otro factor clave. Este equilibrio en las cuentas públicas, algo excepcional en la historia económica argentina, generó expectativas positivas y sentó un precedente de disciplina fiscal que desalienta políticas de gasto excesivo en el futuro.
El tercer factor es el incremento del carry trade, que motiva a muchos argentinos a vender sus dólares y apostar por tasas en pesos. Con el tipo de cambio prácticamente fijo, los rendimientos en dólares que ofrece esta estrategia son muy altos, lo que aumenta la oferta de divisas en el sistema financiero y presiona a la baja los precios del dólar paralelo.
Sin embargo, surgen interrogantes sobre la sostenibilidad de este escenario. Para mantener una oferta elevada de dólares en el mercado local, Argentina necesita atraer inversiones externas y aumentar sus exportaciones. Además, la alta inflación anual, que supera el 100%, encarececió al país en términos internacionales, afectando su competitividad.
En este contexto, es fundamental que Argentina logre aumentar su productividad para compensar el encarecimiento relativo y seguir siendo competitiva en los mercados externos.