EN VIVO

Chau impuestos: mirá como vas a ahorrar en tus compras del exterior

Desde enero, los productos y servicios del exterior serán más accesibles gracias a la eliminación de aranceles para compras menores a 400 dólares y del Impuesto PAÍS. Una medida que promete ahorros para los consumidores, pero plantea desafíos para la industria local.

A partir de 2025, comprar productos y servicios del exterior será mucho más barato para los argentinos. El Gobierno anunció dos cambios clave que entrarán en vigencia en los próximos meses: la eliminación de impuestos aduaneros para compras personales de hasta 400 dólares desde diciembre y la eliminación total del Impuesto PAÍS a partir de enero. Estas medidas buscan simplificar el acceso a bienes y servicios internacionales y reducir los costos para los consumidores.

Acá te lo explicamos

https://www.instagram.com/p/DC0EwNaSmnU

Con la eliminación de aranceles, los primeros 400 dólares de tus compras personales en el exterior estarán libres de impuestos aduaneros. Para entender el impacto, consideremos un ejemplo: si hoy comprás una campera en Amazon por 100 dólares, terminás pagando 67 dólares extra en impuestos. Con la nueva medida, ese costo adicional se reducirá a solo 21 dólares, generando un ahorro importante.

Además, la eliminación del Impuesto PAÍS, que grava compras en moneda extranjera, no solo abaratará bienes importados, sino también servicios como Netflix, Spotify o Disney Plus. En promedio, los usuarios van a ahorrar un 30% extra en sus gastos mensuales.

Aunque los consumidores celebran esta noticia, las medidas también generan preguntas sobre sus implicancias para la economía argentina. Por un lado, facilitar la importación de bienes de mejor calidad y menor precio en un contexto de dólar barato podría obligar a los productos locales a competir más, bajando sus precios. Esto podría ser positivo en términos de inflación y para el bolsillo de los consumidores.

Por otro lado, algunos sectores, como el de la ropa y la tecnología, podrían verse especialmente afectados. Actualmente, muchos de estos productos están protegidos por altos aranceles, lo que genera precios artificialmente elevados en el mercado local. Sin embargo, esos privilegios han beneficiado principalmente a quienes tienen acceso a bienes del exterior, dejando a los consumidores locales atrapados en sobreprecios.

Esta apertura podría dinamizar la economía al liberar recursos de las familias para otros consumos, incentivando sectores que no dependen del proteccionismo. Pero también plantea desafíos en términos de empleo en industrias locales que deberán adaptarse a la nueva competencia global.

El debate queda abierto: ¿es esta una oportunidad para democratizar el acceso a bienes de calidad a precios razonables? ¿O podría esto generar un impacto negativo en el empleo y la competitividad de la producción nacional?

Scroll al inicio