EN VIVO

Billeteras virtuales y transferencias bajo la lupa de ARCA

Con nuevos topes actualizados, las operaciones financieras de altos montos estarán bajo la lupa de la agencia. Descubre qué movimientos pueden llamar la atención y qué documentación podrías necesitar para justificarlos.

¿Qué datos deben informar las entidades financieras?
Desde 2018, ARCA exige a bancos y billeteras virtuales reportar información sobre las transacciones de sus clientes que superen ciertos límites, actualizados cada seis meses. Estas entidades deben informar sobre movimientos, montos, cuentas de origen y destino, y cualquier alta, baja o modificación de cuentas.

A continuación, un desglose de los nuevos montos alcanzados:

Para transferencias y consumos con tarjetas de débito, las billeteras virtuales y bancos deben informar operaciones superiores a $600.000 (antes $400.000).

En lo que respecta a operaciones bancarias específicas, se deberá informar:

-Total de acreditaciones bancarias en el mes.
-Depósitos a plazo fijo.
-Extracciones en efectivo en el país o en el exterior.
-Saldo final de cuentas bancarias y billeteras virtuales.
-En todos estos casos, el nuevo límite se fijó en -$1.000.000 (antes $700.000).

En cuanto a las transferencias entre billeteras virtuales y bancos:

Ahora, las transacciones superiores a $2.000.000 deberán ser reportadas (antes $1.500.000).

ARCA aclara que esta normativa no afecta directamente a los usuarios. Las entidades financieras y billeteras virtuales son las responsables de cumplir con este régimen de información, y los clientes no necesitan realizar trámites adicionales. Sin embargo, es importante adviertir que si las transacciones no son consistentes con los ingresos declarados por un cliente, ARCA puede iniciar fiscalizaciones. Estas revisiones pueden tomar la forma de citaciones, verificaciones o inspecciones en el domicilio del contribuyente.

Si bien el ajuste de los montos busca adaptarse al contexto inflacionario, el objetivo principal de estos controles es combatir la evasión fiscal y garantizar la transparencia en las operaciones financieras. Con estas medidas, el organismo busca alinear los registros de transacciones con la situación patrimonial de los usuarios y reforzar la fiscalización sobre inconsistencias detectadas.

Los consumidores deben estar atentos a sus operaciones y asegurarse de que todas sus transacciones puedan justificarse con documentación adecuada, como recibos de sueldo, comprobantes de facturación o tickets de compra.

Scroll al inicio