EN VIVO

¿Qué esperar de la economía argentina en 2025? Las consultoras anticipan menos inflación, crecimiento y cambios clave

Las proyecciones para el próximo año apuntan a una inflación del 35%, crecimiento del 4%, dólar oficial a $1.403 y un escenario sin brecha cambiaria. Las exportaciones y nuevos acuerdos comerciales también prometen ser protagonistas.

Las principales consultoras económicas ya trazaron sus proyecciones para la economía argentina en 2025, y los números presentan un panorama alentador, aunque repleto de desafíos.

Conocé mas detalles acá https://www.instagram.com/reel/DD961-txxUn/

La inflación, que cerrará este año en torno al 118%, podría bajar al 35% el próximo año, lo que significaría una reducción a un tercio del nivel actual. En términos de crecimiento, el Producto Bruto Interno (PBI) pasaría de una caída del 3% en 2024 a un rebote del 4% en 2025, marcando un cambio importante en la actividad económica.

El dólar oficial alcanzaría los $1.403, con un aumento del 40%, superando la inflación proyectada. Sin embargo, la eliminación del cepo cambiario tras las elecciones permitiría el acceso al dólar oficial sin recurrir al mercado paralelo, lo que pondría fin a la histórica brecha cambiaria.

Además, con la eliminación del impuesto PAÍS, los consumos en el exterior serán un 30% más baratos, aunque seguirán aplicándose impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

El 2025 también traerá consigo la competencia de monedas, con la posibilidad de pagar en pesos o dólares a través de plataformas como Mercado Pago o directamente en los bancos, un cambio que ya moviliza al sector empresarial para implementar nuevos sistemas de cobro.

En cuanto a exportaciones, los ingresos por energía y minería se perfilan como fundamentales para sostener el crecimiento económico. La economía también busca diversificarse con el desarrollo de la energía nuclear.

En el ámbito del comercio exterior, Argentina podría beneficiarse de acuerdos con Estados Unidos y la Unión Europea, que prometen productos más baratos para los consumidores locales. Sin embargo, estos acuerdos también podrían generar tensiones en el empleo de algunos sectores afectados por la mayor competencia internacional.

Aunque estas proyecciones presentan un panorama optimista, es importante destacar que su cumplimiento dependerá de factores como la estabilidad política, el manejo del tipo de cambio y el ritmo de las inversiones. Las respuestas llegarán con el tiempo, pero el 2025 podría marcar un antes y un después en la economía argentina si las metas se concr

Scroll al inicio