Con 40.000 barriles diarios exportados y un aumento del 47% en su Ebitda, YPF desbanca a Pan American Energy y lidera el mercado de exportación de crudo en Argentina.
El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipa más inversiones en Vaca Muerta y confirma que los próximos proyectos, como el nuevo oleoducto y la planta de GNL en Río Negro, apuntan a potenciar su rol en el mercado internacional.
Con estas cifras, YPF acaba de dar un golpe de timón en el mercado petrolero argentino y se posicionó como la mayor exportadora del país, superando a Pan American Energy (PAE), que había mantenido ese puesto durante décadas gracias a su producción en el yacimiento Cerro Dragón, en Chubut y Santa Cruz.
Ahora, YPF logra vender al exterior 40.000 barriles diarios, el 15% de su producción total. Este salto se debe, en gran medida, al crecimiento de la producción no convencional en Vaca Muerta y a la reactivación del histórico oleoducto trasandino Otasa, que conecta la cuenca neuquina con la refinería estatal chilena ENAP.
Este ducto, que estuvo parado por 17 años, hoy permite enviar unos 80.000 barriles diarios a Chile, utilizando el 75% de su capacidad.
En una conferencia con inversores, YPF informó un aumento del 47% en su Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones) gracias a la recuperación de los precios locales de combustibles, el impulso de la producción no convencional y una mayor actividad en sus refinerías.
En el último año, la compañía aumentó un 36% su producción en Vaca Muerta, que ya representa la mitad de su oferta total y que, según sus proyecciones, se convertirá en el corazón de la compañía en los próximos años. Además, el valor de sus acciones se disparó un 80% en el último año, con el precio de cada papel saltando de 16,52 a 30 dólares.
Mientras tanto, en los surtidores la historia también cambió. Aunque en septiembre se había logrado una paridad con los precios internacionales, en noviembre YPF retomó los aumentos, ajustando un 2,7% y dejando la brecha en un 4%.
En un contexto de subas en el Brent por las tensiones en Medio Oriente, la petrolera decidió hacer una pequeña rebaja del 1% en octubre, pero no tardó en volver al sendero alcista.
Para lo que queda del año, YPF tiene bajo la manga dos anuncios esperados en el sector. La próxima semana se adjudicarán los contratos para construir el oleoducto que unirá Vaca Muerta con Río Negro, con varias empresas —incluidas Techint y BTU— compitiendo por quedarse con la obra.
Además, está en juego el avance del proyecto de GNL con Petronas, que prevé una planta de gas natural licuado en Río Negro para vender a mercados internacionales. Aunque se esperaba el anuncio para este mes, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, adelantó que el estudio se moverá a diciembre mientras sigue en negociaciones con posibles compradores en India, Italia y otros países europeos.