EN VIVO

¿Alimentación del futuro? Elaboran un snack con escarabajos

Un snack producido para consumo humano con larvas de escarabajos, alimentadas con desperdicios y luego deshidratadas y tostadas, fue reconocido con el premio «Alimentación del Futuro 2024», otorgado por compañías privadas vinculadas a la tecnología alimiencia, en la ciudad de Villa Regina, Río Negro.

El Centro de Investigación y Asistencia a la Industria (Ciati) de esa ciudad, junto a la compañía Bebord Foods, reconocieron con ese galardón a la empresa «Grillos Capos» por su snack producido con larvas de «Zophoba morio», una especie de escarabajo.

El Ciati se presenta desde su sitio web como un «centro tecnológico dedicado a la prestación de servicios analíticos, de tecnología y asistencia técnica» para la industria alimenticia, hidrocarburífera y ambiental. En tanto, Bebord Foods es una compañía alimenticia que creó un «ecosistema» integrado, entre otros, por centros de I+D y laboratorios para «generar proyectos disruptivos de forma sostenible», consigna en su página de la red Linkedin.

La producción de alimento vivo en Argentina por el momento se encuentra en escala piloto. Y tiene como destino alimentar a mascotas insectívoras, o laboratorios de experimentación.

Esta innovadora iniciativa está transitando el camino hacia el reconocimiento legal en Argentina por parte de las autoridades sanitarias, que aún no aprobaron la ingesta de insectos para humanos, como ya sucede en otros países.

Conforme argumentó, el proyecto fue reconocido por el Ciati por su calidad nutricional y su enfoque en la sostenibilidad que va en línea con las tendencias globales para una alimentación más consciente.

Este snack sobresalió entre los 11 proyectos finalistas, que integraban un total de 47 concursantes, quienes fueron convocados de distintas latitudes de Latinoamérica.

Desde la pequeña empresa aseguran que la idea fundamental es aportar soluciones sustentables a mayor escala.

El titular, el biólogo Daniel Caporaletti, explicó que se trata de una materia prima de alto contenido proteico, baja en grasas, y que genera un bajo impacto ambiental en comparación con otras fuentes tradicionales de carne.

«Durante la crianza de las larvas, usan como sustrato desperdicios de alimentos orgánicos», detalló.

Caporaletti contó que el desarrollo de estos productos alimenticios comenzó en 2015. Junto a la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) realizaron diferentes colaboraciones como, por ejemplo, harina de insectos para la elaboración de una hamburguesa de grillo.

«Y otra fue con el Conicet para la elaboración de panificados con grillos», recordó Caporaletti, quien dijo que, «para este concurso, decidimos variar y hacer un producto más original, y presentamos la Zphoba morio, que es una larva de escarabajo que se come».

«Trabajamos con un chef que nos dio algunos tips para hacer algo más sabroso y desarrollamos varias recetas con esta larva, pero la que tuvo más aceptación fue la que es marinada durante toda la noche en almíbar de limón, deshidratada y salada», contó.

«Se trata de un snack agridulce, es como si fuera una papita frita de paquete, pero más saludable, tiene un sabor personal que tiene que ver con la composición», afirmó.

Scroll al inicio