EN VIVO

Sin cepo, debutó hoy el nuevo esquema cambiario del gobierno

Desde este lunes, las personas podrán comprar dólares sin restricciones. El nuevo régimen cambiario establece un tipo de cambio flotante entre $1.000 y $1.400, con intervención del Banco Central. La medida busca normalizar el mercado y atraer inversiones, aunque podría generar presiones inflacionarias en el corto plazo.

En un giro importante de la política económica, el Gobierno anunció el pasado viernes el fin del cepo cambiario para personas físicas, vigente desde 2019. A partir del lunes 14 de abril, los individuos podrán acceder al mercado de cambios sin tope de compra, eliminando así la restricción de 200 dólares mensuales que regía hasta ahora.

La medida viene acompañada por un nuevo régimen de flotación administrada. El tipo de cambio se moverá libre dentro de una banda que va de los $1.000 a los $1.400 por dólar. En caso de que el valor supere ese techo, el Banco Central intervendrá vendiendo divisas para contener la suba; si cae por debajo del piso, comprará dólares para sostener el precio.

Con este cambio, el país pasa de un esquema de tipo de cambio prácticamente fijo a uno de flotación con intervención. Según fuentes oficiales, la decisión apunta a “normalizar” el mercado, fomentar la inversión y dejar atrás el uso generalizado de cotizaciones paralelas.

No obstante, el hecho de que el dólar haya abierto alrededor de $1.250 implica que la devaluación implícita fue cercana al 10%, lo que podría trasladarse parcialmente a precios si no estaba previamente incorporado en las listas de las empresas. En ese contexto, el impacto sobre la inflación dependerá del grado en que los agentes económicos ya estuvieran utilizando referencias del dólar paralelo.

El anuncio coincidió con la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, lo que refuerza el marco financiero del programa y otorga respaldo político al nuevo esquema, al igual que la obtención de fondos de diferentes organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 8 mil millones extras.

Scroll al inicio