EN VIVO

Inflación en alza: fue del 3,2% en CABA impulsada por alimentos y educación

Luego de haber registrado en febrero la cifra más baja en varios meses, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires volvió a acelerarse en marzo. Según informó este martes el Instituto de Estadística porteño (Idecba), el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA) fue del 3,2%, lo que marca una suba de 1,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior (2,1%).

Con este dato, la inflación interanual en CABA se ubicó en 63,5%. La medición del INDEC para el total del país se conocerá este jueves, aunque las estimaciones privadas anticipan un número apenas menor. ¿Qué impulsó la suba? El principal motor del alza de precios en marzo fue el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aumento del 4,7% mensual, que aportó 0,83 puntos al índice general. En este grupo se destacaron las subas en verduras y carnes.

También tuvieron un fuerte impacto las cuotas escolares, en el marco del inicio del ciclo lectivo, y los precios de restaurantes, bares y casas de comida. Le siguieron los aumentos en alquileres, gastos comunes, y cuotas de prepagas.

Por el contrario, las bajas en paquetes turísticos y tarifas de hoteles ayudaron a moderar en parte la suba de los servicios.

Bienes: subieron 3% mensual, contra el 1,9% de febrero.

Servicios: subieron 3,3%, frente al 2,1% del mes previo.

Precios regulados: aumentaron 4,7% (vs. 1,5% en febrero).

Estacionales: crecieron 3,2%, luego de haber caído 4,8% el mes anterior.

Inflación núcleo: fue del 2,7%, una leve baja frente al 3,1% de febrero.

¿Qué esperar del dato nacional? La cifra de inflación nacional, se anticipa levemente más baja que la porteña. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el IPC de marzo rondaría el 2,6%. Otras consultoras, como Ferreres y Asociados o C&T, ubican sus estimaciones entre 2,7% y 2,9%. Sin embargo, los analistas advierten que la mayor incidencia de alimentos en el índice nacional, y su fuerte suba en marzo, podría acercar el dato de INDEC al registrado en CABA.

En definitiva, se complica la estrategia antiinflacionaria. La aceleración de marzo pone en duda el sendero descendente que el Gobierno busca consolidar en los próximos meses. Alimentos, educación y servicios regulados explican buena parte de la suba, y la inflación núcleo, si bien desaceleró, se mantiene en niveles aún elevados. En un contexto donde además se reactivaron las presiones cambiarias por la falta de reservas internacionales, y se multiplican los aumentos programados para abril (tarifas, combustibles, prepagas), sostener la tendencia a la baja será un desafío mayor. A esto se le suma la crisis externa relacionada a la guerra comercial entre EE.UU., de modo que la situación es aún más incierta.

Scroll al inicio