EN VIVO

Más deuda para sostener el ajuste: Milei va por USD 20.000 millones del FMI

Milei busca un nuevo salvavidas de USD 20.000 millones del FMI mientras el dólar y las dudas crecen

En un intento por reforzar su programa económico y calmar las tensiones en el mercado cambiario, el gobierno Nacional confirmó que el acuerdo que negocia con el Fondo Monetario Internacional es por un monto de 20.000 millones de dólares. El anuncio lo hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, durante una conferencia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

“Es el monto que nosotros acordamos con el staff, que en definitiva el board decide si se aprueba o no. Es de 20.000 millones de dólares, muy superior al monto que se viene escuchando”, afirmó Caputo. El funcionario evitó dar detalles sobre las condiciones del acuerdo, aunque adelantó que también se están negociando líneas adicionales con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 5 mil millones de dólares más.

El dato llega en medio de una creciente presión cambiaria, con el Banco Central interviniendo en el mercado para evitar una disparada del dólar. Aunque Milei insiste en que su plan de “motosierra” está funcionando y en que el ajuste fiscal es innegociable, la fragilidad de las reservas y la persistente desconfianza de los inversores obligan al Gobierno a apelar a más endeudamiento.

Según Caputo, si se concreta el préstamo y se suman las reservas actuales, el Banco Central podría alcanzar los 50.000 millones de dólares en reservas brutas, aunque buena parte de ese número se explica por crédito externo y no por acumulación genuina.

El Congreso ya había dado el visto bueno a través de un DNU para avanzar con este nuevo acuerdo, que prevé créditos a 10 años con un período de gracia de cuatro años y medio. El destino principal de los fondos será cancelar deudas entre el Tesoro y el propio Banco Central, además de cubrir los vencimientos con el FMI.

Javier Milei, al inaugurar las sesiones legislativas a principios de mes, definió al acuerdo como “estratégico” para sanear las cuentas del BCRA y allanar el camino hacia un levantamiento del cepo cambiario. Lo cierto es que, en los hechos, se trata de una nueva etapa de endeudamiento para enfrentar los compromisos previos y sostener el programa de estabilización sin sobresaltos cambiarios.

Así, el Gobierno se juega a que un nuevo desembolso del FMI calme los mercados y le dé oxígeno a su plan económico. La duda que persiste es cuánto tiempo más podrá contener la presión cambiaria sin devaluar, especialmente si el acuerdo no se aprueba pronto o si los términos son más exigentes de lo que el Gobierno admite públicamente.

Scroll al inicio