EN VIVO

La economía cerró 2024 con una caída del 1,8%, pero con señales de recuperación

La actividad económica argentina cerró el 2024 con una contracción del 1,8% en comparación con el año anterior, según datos del Indec. Sin embargo, el Gobierno celebró el crecimiento del 5,5% registrado en diciembre respecto al mismo mes de 2023, lo que confirma una recuperación tras meses de recesión.

El informe del Indec reveló que la economía comenzó a repuntar a mediados del año pasado, dejando atrás un ciclo de caídas que se había iniciado en agosto de 2023. Entre los sectores que impulsaron la actividad en diciembre, se destacan la intermediación financiera (+18%), el comercio mayorista y minorista (+7,4%) y la industria manufacturera (+6,7%). En contraste, sectores como la pesca (-25%) y la construcción (-7,2%) siguieron en caída.

Desde el oficialismo, el dato fue recibido con entusiasmo. El presidente Javier Milei destacó en redes sociales el crecimiento del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica), afirmando que la recuperación se dio incluso en un contexto de ajuste fiscal. “El EMAE desestacionalizado creció 4,8% interanual en diciembre, cuando todo hacía esperar una caída mucho más fuerte del PBI”, sostuvo.

Diferentes economistas coinciden en que la actividad muestra signos de reactivación. El último trimestre del año pasado hubo un crecimiento del 1,3% y las proyecciones para 2025 apuntan a una expansión superior al 5%. La clave será que el repunte no sea solo un rebote estadístico, sino que se sostenga con reformas estructurales que hagan la economía más ágil y eficiente

Por otro lado, es importante aclarar que el crecimiento fue más fuerte en la “economía urbana”, es decir, excluyendo sectores como la agroindustria y la minería. Si bien la actividad cerró el año con una caída del 1,8%, la recuperación fue más rápida y menos profunda de lo que se proyectaba a principios de 2024.

Además, analistas también señalaron que el buen cierre del año deja un “arrastre estadístico positivo” del 3,2% para 2025, lo que refuerza las expectativas de crecimiento. En ese sentido, el nivel de actividad dejó atrás la recesión y ya vemos que sectores clave, como la industria, comenzaron a crecer nuevamente.

En tanto, la economía transitó un “punto de inflexión” en la segunda mitad del año. Luego de un primer semestre con caídas y estancamiento, la recuperación tomó forma de ‘V’. El crecimiento de diciembre fue el más alto del año, lo que mejora las perspectivas para el inicio de 2025.

A pesar de estos datos alentadores, algunos sectores siguen rezagados y las señales de recuperación aún deben consolidarse. La clave estará en la evolución del consumo, la inversión y las reformas económicas que el Gobierno implemente para sostener el crecimiento en el mediano plazo.

Scroll al inicio