EN VIVO

El Banco Central bajó la tasa de interés por novena vez en la gestión de Milei

La reducción del 32% al 29% anual impactará en los plazos fijos y busca sostener el atractivo de las colocaciones en pesos frente a la devaluación.

El Banco Central volvió a reducir la tasa de interés de referencia, llevándola del 32% al 29% nominal anual (2,4% mensual). Esta nueva baja, la novena desde que asumió Javier Milei, comenzará a regir desde este viernes y se alinea con la estrategia del Ejecutivo de ajustar el costo del dinero en función de la caída de la inflación.

Además, la entidad que preside Santiago Bausili también recortó la tasa que cobra a los bancos por los préstamos de liquidez a corto plazo (pases activos), que pasó del 36% al 33% nominal anual. Esta decisión refuerza el proceso de desmonte de las tasas elevadas heredadas de la gestión anterior, que en diciembre de 2023 eran del 133% nominal anual.

Con esta reducción, los bancos también ajustarán a la baja las tasas de interés ofrecidas a los ahorristas por los depósitos en pesos a plazo fijo, que ya se ubicaban por debajo del 30% anual. La referencia en este mercado está dada por la tasa aplicada a las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIS), los títulos donde los bancos canalizan su liquidez y que, en este esquema, son remunerados por el Tesoro Nacional.

El recorte llega en un momento clave para la estrategia económica del Gobierno. Desde febrero, el BCRA reducirá la tasa de ajuste del dólar oficial («crawling peg») al 1% mensual, lo que implica una desaceleración en la devaluación del peso. La baja en la tasa de referencia busca mantener un equilibrio entre incentivar la inversión en pesos y evitar un salto del dólar, ajustando el rendimiento de las colocaciones en moneda local para que sigan siendo una opción atractiva frente al tipo de cambio.

El carry trade, la práctica de invertir en pesos para obtener ganancias en dólares, sigue siendo un factor clave en la dinámica financiera. Sin embargo, con la nueva reducción de tasas, la rentabilidad de esta estrategia se verá levemente disminuida. Según cálculos de la consultora 1816, si el BCRA no hubiese bajado la tasa, la ganancia potencial medida en dólares oficiales habría sido del 1,7% mensual (más del 20% anual). Con el recorte, esa ganancia se reduce al 1,42% mensual.

El BCRA justificó la medida en la consolidación de las expectativas de baja de la inflación, que viene mostrando signos de desaceleración desde finales de 2024. En noviembre, la autoridad monetaria había realizado un ajuste similar, cuando recortó la tasa del 35% al 32%. Ahora, busca seguir acomodando el esquema financiero a un contexto de menor volatilidad.

Por otro lado, es importante notar que esta baja en la tasa de interés ocurre justo antes de la reducción del crawling peg, lo que coloca la tasa en dólares oficiales en torno al 18% efectiva anual. La clave para el Gobierno será encontrar el punto de equilibrio donde los rendimientos en pesos sigan siendo atractivos sin generar una presión excesiva sobre la demanda de dólares.

Esta es definitivamente una política de tasas en transición. Con esta nueva reducción, el BCRA reafirma su estrategia de acomodar la tasa de interés al nuevo escenario de inflación en baja y menor ritmo de devaluación. Sin embargo, el impacto sobre los plazos fijos y el carry trade podría hacer que algunos inversores busquen alternativas más rentables. En los próximos meses, la efectividad de esta política dependerá de si la inflación continúa desacelerándose y de cómo reaccionan los mercados a la combinación de menores tasas y un dólar oficial ajustándose a un ritmo más lento.

Scroll al inicio